This website uses own and third-party cookies for statistical purposes.I accept the terms and conditions. Si continuas navegando estás aceptándola.

TOCA REHABILITAR, ¿SABREMOS HACERLO BIEN?

Artículo de opinión de Edorta Mujika. Arquitecto. Gerente del COAVN/Álava.

Más del 50% de nuestra riqueza acumulada reside en los edificios. Se levantaron para resolver necesidades de vivienda y para ser el soporte de industrias, comercios y servicios de toda índole; pero además son capaces de conservar su valor económico en el tiempo, a diferencia del resto de bienes de consumo. Esto es aplicable a la mayoría de las familias: la vivienda es el único bien que mantiene su valor -o una parte importante del mismo-, mientras el resto de objetos, incluido el automóvil, lo pierden en pocos años, por muy caros que sean en el momento de la compra.

Reflexionar sobre ello conduciría a tomarnos en serio la conservación de nuestros inmuebles, considerando los trabajos de reparación y puesta al día no como un gasto más; sino como una inversión que además de mejorar nuestra calidad de vida, contribuye a mantener nuestra riqueza. Las instituciones, por su parte, fomentarían esta actitud: agilizando las licencias, rebajando los impuestos, y potenciando las sociedades públicas de gestión del patrimonio; conscientes de la complejidad -y de la oportunidad- de trabajar en entornos habitados. Por desgracia, tanto en Vitoria-Gasteiz como en Álava, la dinámica de los últimos años ha sido la opuesta.

Por una parte, la crisis de hace una década sirvió para que la Administración se replegara sobre sí misma, con objeto de eludir el grave impacto que sí sufrió el resto de la sociedad. Aumentaron los impuestos (desde el IVA hasta las licencias de obra municipales), y quedó cancelada toda actividad que tuviera que ver con la gestión de la rehabilitación. Los cierres de Arabarri a nivel provincial, y de la Agencia de Revitalización del Casco Histórico en Vitoria-Gasteiz, evidenciaron la falta de consideración de nuestros políticos hacia el campo de la regeneración urbana, mostrando una miopía preocupante.

Por otro lado, el comportamiento de los ciudadanos al acometer una obra se ha ido basando, de forma cada vez más acusada, en la búsqueda del precio más bajo, en detrimento de la calidad, perdiendo la oportunidad de recurrir a profesionales solventes y no distinguiendo una inversión de un gasto. Se considera al ámbito de la construcción como demasiado costoso, desde los arquitectos hasta los albañiles, pasando por el resto de técnicos, empresas constructoras, y gremios que participan en la construcción. Esta percepción resulta paradójica, por no decir hipócrita, ya que muy pocas personas aspiran a trabajar en el sector, conscientes de sus duras condiciones laborales y retributivas.

El resultado de esta doble realidad ha sido el esperado: la mayoría de empresas alavesas que, tras décadas de trayectoria, consiguieron destacar por su calidad en los diferentes oficios de la edificación, han cerrado en los últimos años, en lo que supone una pérdida irreemplazable de conocimiento y de capacidad empresarial. Las pocas que han resistido, lo han hecho de forma precaria, reduciendo sus estructuras al mínimo para poder sobrevivir.

Es en esta situación cuando llega, con fuerza y sin planificación, el nuevo mensaje: toca rehabilitar los edificios. Europa ha decidido que es una apuesta estratégica tras la crisis del COVID, y que debemos aplicar unos estándares de calidad propios de países con un entramado empresarial sólido y con una arraigada cultura de la excelencia en la construcción. Por lo explicado, no es nuestro caso.

Me pregunto si hemos aprendido la lección. Si hemos entendido que una sociedad avanzada no puede dejar que todo un tejido empresarial como el de la construcción se descomponga. Si, por una vez, reduciremos el gasto en burocracia para poder invertir en los profesionales que realmente aportan valor a los procesos de rehabilitación. Si seremos capaces de reactivar Arabarri y ARICH, aprovechando el conocimiento de las personas que los lideraron; y evitando gestiones fallidas como la realizada en el barrio de Coronación por VISESA, que a pesar de ello ha absorbido para sí buena parte de las ayudas europeas que por tanto no han ido a parar a la ejecución de las obras.

Pero sobre todo, me pregunto si estamos a tiempo de recomponer lo roto, de consolidar políticas de rehabilitación estables, sin depender de ayudas económicas externas que nos condenan a ciclos económicos imposibles. Si los jóvenes arquitectos alaveses, extraordinariamente formados, podrán desarrollar su profesión sin tener que emigrar. Si los nuevos hábitos de consumo sabrán diferenciar entre inversión y gasto. Si de este modo propiciaremos la creación de un tejido empresarial dedicado a la edificación y la rehabilitación que apueste por la excelencia, que resista bien las crisis. Y si entenderemos que la regeneración urbana será siempre necesaria, ya que constituye la esencia misma de cualquier población.

En definitiva, si perderemos otra década, o si sabremos hacerlo bien.


image

Oct. 20 2021

La construcción en Euskadi y Navarra recupera los niveles de actividad previos a la pandemia de la COVID-19

• En el segundo trimestre de 2021 la superficie visada en obra nueva y rehabilitación confirma la recuperación del sector; entre los meses de abril y junio se han visado 8.586.429 metros cuadrados, un 1,66% más que en el mismo periodo del 2019.

• Destaca el crecimiento en más de un 50% de la rehabilitación no residencial.

La construcción, al igual que muchos otros sectores, no ha sido ajena a los efectos provocados por la crisis sanitaria, social y económica generada por la Covid-19. Aun así, después de un año complicado, los datos del segundo trimestre de 2021 confirman la recuperación del sector, que vuelve prácticamente a los niveles de actividad previos a la pandemia. Euskadi y Navarra se suman a esta tendencia con 8.586.429 metros cuadrados visados entre abril y junio, un 1,66% más que en el mismo periodo del 2019.

Según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), los datos reflejan el buen ritmo y las buenas expectativas del sector alentadas, también, por la aprobación definitiva del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte de la UE. Tal y como se ha advertido en anteriores ocasiones, la rehabilitación es el gran reto y puede ser el estímulo necesario para promover la ‘ola de renovación’ que precisa el parque edificado en materia de eficiencia energética, accesibilidad, funcionalidad y conservación. Junto a los fondos Next Generation, que serán el impulso definitivo la gran rehabilitación, la única que puede adaptar el parque construido a los retos actuales, modernizarlo y hacerlo más sostenible.

A diferencia de la obra nueva, el visado en rehabilitación registró, en 2020, una caída moderada y, desde que comenzó 2021, no ha dejado de aumentar. En Euskadi y Navarra, el aumento de la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial en el segundo trimestre del año ha sido exponencial.  Los datos reflejan que en el primer trimestre de este año incrementó un 0,2% respecto al mismo periodo de 2019, y entre abril y junio el crecimiento ha sido del 23,92%, confirmando esta tendencia.

Igualmente, la superficie visada en rehabilitación de carácter residencial ha aumentado un 24,36% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2019. En total, se han visado 825.469 metros cuadrados, mientras que entre abril y junio del año anterior a la pandemia se visaron 663.795. En el caso de la superficie rehabilitada no residencial, los datos mejoran aún más, con un aumento del 23,57%, con 1,012.374 metros cuadrados visados, aunque esta actividad está determinada por operaciones de carácter puntual por lo que no sirven para marcar tendencias.

En cuanto a la superficie de obra nueva visada residencial y no residencial, los datos reflejan que se contiene la caída registrada en el primer trimestre del año (-17,58%) respecto al mismo periodo de 2019. Entre los meses de abril y junio, el retroceso es del 3,08%, lo que constata la recuperación global del sector.

La superficie visada de obra nueva con carácter residencial recupera, prácticamente, los niveles de 2019, aunque se mantiene un 2,52% por debajo de las cifras del segundo trimestre del año previo a la pandemia. Durante este periodo se han visado 4,93 millones de metros cuadrados. La superficie visada de obra nueva no residencial ha tendido a la estabilización entre abril y junio con el visado de 1,8 millones de metros cuadrado (-4,59% respecto al mismo periodo del año 2019).

image

Jul. 26 2021

#coavn

El arquitecto e ilustrador argentino Iñaki Echeverria muestra en el COAVN Álava su cuaderno de viajes por la tierra de sus ascendientes

·       Crónicas de la Vuelta se podrá ver hasta el 30 de julio en la sede alavesa

La delegación en Álava del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro acoge a lo largo de este mes de julio la exposición Crónicas de la Vuelta, del arquitecto e ilustrador argentino Iñaki Echeverria.

La muestra está comisariada por Talka Galeria y apoyada por Juan Celaya Letamendi Fundazioa.

image

El dibujante argentino Iñaki Echeverria (Balfarfe, 1974) descendiente de vascos ilustró un cuaderno de viajes de su estancia por la tierra de sus antepasados entre noviembre de 2019 y febrero de 2020. Ilustraciones y relatos se entrelazan con una mirada sutil sobre la identidad vasca y el humor característico de la producción gráfica de Echeverria.

En este proyecto también han participado la historiadora Alfonsina Lenaroz, que ha realizado un documental sobre la diáspora vasca, que se emitirá como acompañamiento a la exposición, y la docente de la universidad de Buenos Aires, Sabrina Otegui, autora de las traducciones al euskera.  Puedes verlo aquí 

SINOPSIS DEL PROYECTO

La añoranza y mitificación de la tierra de origen es una las principales características de toda diáspora. Pero, ¿qué ocurre con esa mirada idílica en la segunda, tercera o cuarta generación? ¿Cómo se vuelve a esa tierra que pertenece a la memoria colectiva de una familia?

Y, en el caso de la diáspora vasca, en relación al imaginario euskaldun: sus costumbres, su geografía y sus manifestaciones culturales diversas…

¿Cuáles son las expectativas? ¿Cuáles las experiencias reales?

image

IÑAKI ECHEVERRIA (1974, Balfarfe, Argentina) Arquitecto, dibujante, ilustrador y humorista gráfico.

Ha publicado novelas gráficas como Negro el 10 y Muffins (ambas con editorial Manoescrita, Argentina, ¿Alguna vez te miró una vaca de frente? en coautoría con Esteban Castromán (Cazador de ratas, Españaa, Beya, le viste la cara a dios, en coautoría con Gabriela Cabezón Cámara (Eterna Cadencia, Argentina, declarada de interés cultural y social por la Legislatura Porteña, y por la que recibió el Premio Alfredo Palacios, otorgado por el Senado de la Nación Argentina. En el 2016, publicó  La vida de un padre abrumado (Lumen, España y Sudamericana, Argentina)  y en 2019 Lo que la noche sabe, en coautoría con Carlos Salem (Navona, España) y Esma, en coautoría con Juan Carrá (Evaristo Editorial, Argentina; novela gráfica sobre los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos en este centro clandestno de detención durante la última dictadura argentina, y que presentó en 2019 en Bilbao.

Forma parte de Ciclos de lectura en los que realiza murales en vivo. Es creador y director junto a Esteban Castromán, de la sección “Cultura Lado B”, en el diario digital Infobae. Publica habitualmente en diferentes medios gráficos de Argentina, como el diario Página/12 y la revista Fierro, y medios internacionales.

ALFONSINA LERANOZ (1983, Chivilcoy, Argentina)

Historiadora del Arte (UBA) y doctoranda de Historia de la Universidad del País Vasco y la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Investigadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, del Instituto de Teoría e Historia de Arte “Julio E. Payrió” de la Universidad de Buenos Aires y del Grupo de investigación consolidado del Sistema Universitario Vasco “País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas”. Vice-secretaria de la Comisión Directiva de Euskaltzaleak -

Asociación Escuela de Lengua Vasca de Buenos Aires. Actualmente realiza una investigación sobre los vínculos entre el arte y la conformación de la identidad vasca en Argentina y Uruguay entre los siglos XIX y XX.

SABRINA OTEGUI (1973, Pergamino, Argentina)

Licenciada en Letras (UBA). Profesora de Semiología en la Universidad de Buenos Aires y en el programa de Lectura y Escritura Académica de UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Lectora de Euskera y Cultura Vasca del Instituto Vasco Etxepare en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Corresponsal desde Argentina del Boletín Euskalkultura.eus sobre la diáspora vasca. Nivel avanzado en estudios de euskera, C1.

image

Jul. 8 2021

Los arquitectos y fotógrafos Ana Amado y Andrés Patiño el viernes 14 de mayo en el COAVN Álava para hablar de su exposición ‘Habitar el agua’

Asistencia presencial permitida hasta completar aforo

Asistencia por zoom: ENLACE (ID de reunión: 917 6544 7258 /  Código de acceso: 031894)

Ana Amado y Andrés Patiño, fotógrafos y arquitectos, ofrecerán una conferencia sobre la exposición Habitar el agua, el viernes 14 de mayo a las 18.30 horas en la delegación del COAVN Álava, en la plaza del Renacimiento, número 3. 

Este proyecto fotográfico ya se puede visitar en el COAVN Álava. 

La muestra, producto de 3 años de investigación, supone un recorrido visual y reflexivo por una serie de pueblos de colonización que fueron ideados y desarrollados por el Instituto Nacional de Colonización (1939-1971) en la necesidad de reactivar la agricultura tras la catástrofe de la Guerra Civil. Los poblados de colonización supusieron, además, una de las grandes oportunidades, exitosamente satisfechas, de la arquitectura española para el desarrollo del proyecto moderno.

Los escenarios retratados a través de una mirada contemporánea sugieren la plena vigencia del relato moderno en el contexto rural, en un momento, además, en el que el debate sobre los territorios vaciados está casi tan presente como cuando estos asentamientos de urgencia se desarrollaron.

Datos de la exposición:

Hasta el 30 de junio en la sede del COAVN Álava (Plaza del Renacimiento, 3, bajo). Horario: De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y los jueves también de 17.00 a 20.00

image

May. 13 2021

#habitarelagua

Las intervenciones en las envolventes requieren de un alto nivel de exigencia, responsabilidad y calidad

Las fachadas constituyen la imagen visible del parque residencial construido y cualquier actuación de esta envergadura incide en ella, por lo que es imprescindible la actuación de los arquitectos.

Hace exactamente un año y debido a la pandemia, nos hemos visto obligados a vivir una circunstancia totalmente extraordinaria: el confinamiento. El hecho de estar tanto tiempo en casa nos ha hecho percibir mejor los espacios en los que habitamos. La calidad, o la ausencia de ella, de la vivienda ha sido determinante para ser conscientes de la importancia que tiene en el bienestar personal.

Una vivienda tiene un ciclo de vida y necesita un mantenimiento para que continúe siendo útil.

En la última década se ha realizado un enorme esfuerzo económico por parte de las comunidades de Vitoria-Gasteiz para la eliminación de las barreras arquitectónicas. Ese esfuerzo también ha estado acompañado de cambios en los sistemas de producción con la sustitución de un número importante de calderas en nuestra ciudad con una reducción del consumo y de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas mejoras deben ser una pieza más de una puesta al día integral de la vivienda, que se consigue con las intervenciones de rehabilitación profunda de las envolventes, con las que se logran ahorros superiores al 60%.

Pero de la misma forma que no todas las personas usamos el mismo abrigo, no todos los edificios se adaptan a una solución universal de aislamiento por el exterior. Por lo que es necesario contar con la opinión de un profesional cualificado, como es el arquitecto, para poner a disposición de las comunidades la mejor solución que se adapte a las necesidades y características del edificio.

Estándar de calidad

Las fachadas constituyen la imagen visible del parque residencial construido y cualquier actuación debe contemplar criterios de seguridad, habitabilidad, calidad de vida y que reduzcan el impacto ambiental de lo construido. Esta incuestionable tarea integrada requiere de cierto nivel de exigencia y responsabilidad, estándar de calidad que desde el COAVN Álava se desea fomentar, como compromiso a su función legal de proteger los intereses de los consumidores.

Las soluciones que mejoran el comportamiento energético de la envolvente -fachada ventilada o SATE, sistema de aislamiento térmico exterior- contemplan fijaciones químicas o mecánicas en la solución constructiva, intervenciones en los huecos de fachada y consiguientes afecciones estructurales en la misma. Son situaciones críticas que interfieren en la seguridad y la integridad de los inmuebles y de las personas.

El conocido como sistema SATE engloba a un conjunto de soluciones más allá del estándar limitado a 8 ó 12 centímetros. Esa estandarización, derivada de la falta de reflexión ante la ausencia en muchos casos de un técnico con experiencia, deja de lado otras cuestiones que pueden ser mucho más relevantes a la hora de reducir el consumo térmico de los edificios como la actuación sobre las ventanas o las pérdidas de calor por la ventilación. El objetivo debe ser obtener una rehabilitación amortizable que reduzca el gasto económico que realiza la comunidad y como consecuencia de esto el beneficio de una reducción del consumo energético y las emisiones.

El arquitecto pone al servicio de la comunidad de propietarios su conocimiento en el proceso de construcción de un edificio desde el principio. El uso de las herramientas tecnológicas para obtener un resultado verificable mediante programas de calificación energética, una garantía del retorno de la inversión y de la correcta ejecución y la elección de los materiales adecuados, son argumentos contundentes para recurrir siempre a un profesional solvente como es el arquitecto.

Mar. 23 2021

#fachadas rehabilitación arquitecturaengasteiz